Correo de Contacto
Red Latinoamericana de Desarrollo de Personas por Competencias y Organizaciones Sostenibles
  • Inicio
  • Nosotros
    • Equipo Internacional de Coordinación
    • CV de la RED
    • Comisión organizadora de Nodos Nacionales
    • Organizaciones
    • Webinars 2022
  • 10° Encuentro Nodo Uruguay
  • Fomación dual
  • Impacto de la formación
  • Diálogo social
  • Ciclo 2021
  • Webinar 1: Competencias actual
  • Webinar 2 Competencias EC y ER
  • Webinar 3 Liderazgo y trabajo col.
  • Webinar 4: Adaptación y resiliencia
  • Webinar 5: Alternativas empleo
    • Webinar 6: Ecosistemas de ap.
    • 9no Encuentro N.Uruguay
  • Encuentros
    • 10° - Santo Domingo, 2018 >
      • Programa y Presentaciones - 2018
      • Expositores - 2018
      • Fotos 2018 Dia 1
      • Fotos 2018 Día 2
      • Fotos 2018 Día 3
      • Foto Grupal 2018
      • Espacio Construcción Colectiva - Renovación GdDxC >
        • Fotos - Renovación GdDxC
    • 9° - Lima, 2017 >
      • Programa 2017
      • Presentaciones 2017
      • Videos 2017
      • Posters 2017 >
        • CPS, Brasil
        • Grupo Valuati, México.
        • Nodo Uruguay RED, Uruguay
        • Tata, Uruguay
        • Univ. Talca, Chile
        • Coop. Suiza, Bolivia
        • CEE, Bolivia
        • Tarija, Bolivia
        • Azcuba, Cuba
        • Progentis, El Salvador
        • GAM, México
        • SINEACE, Perú
        • MINSA, Perú
        • Col. Médico, Perú
        • Col. Ing, Lambayeque, Perú
        • AgroRural, Perú
        • CIDAQ, Perú
        • DEC - SINEACE, Perú
        • CCPL, Perú
        • CICAT, Perú
        • Galería Fotog. SINEACE, Perú
        • Coleg, Enfermeros, Perú
        • Coleg, Obstetras, Perú
        • DEC-ESU SINEACE, Perú
        • Perfiles SINEACE, Perú
      • Galería de Fotos 2017
    • 8º - Panamá, 2016 >
      • Programa
      • Presentaciones Día 1
      • Presentaciones Día 2
      • Presentaciones Día 3
      • Presentaciones Día 4
      • Galería de Fotos
      • Evaluación del Encuentro
    • 7º - Puebla/México, 2015 >
      • Programa y Presentaciones
      • Espacios de Construcción Colectiva
      • Talleres de Aprendizaje Colaborativo
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Galería de Fotos 3
      • Foto Grupal
      • Boletín 10 - Resumen
    • 6º - Florianópolis, 2014 >
      • Descripción
      • Programa y Presentaciones
      • Espacios de Innovación
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Galería de Fotos 3
      • Galería de Fotos 4
      • Foto Grupal
      • Informe de Evaluación
      • Comentarios Post Encuentro
      • Boletin 9 - Resumen
    • 5º - Bogotá, 2013 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos
      • Foto Grupal
    • 4º - Montevideo, 2012 >
      • Inicio
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos
      • Foto Grupal
    • 3º - Nuevo Vallarta, 2011 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galeria de Fotos
      • Foto Grupal
    • 2º - Santiago/Chile, 2010 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Foto Grupal
    • 1º - Río de Janeiro, 2009 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Foto Grupal
  • Feria Virtual
    • Experiencia Laboratoria - 2019
    • Experiencia Centro Formación Coquimbo - 2019
    • Experiencia AZCUBA - 2019
    • Experiencia Club de Negocios PRO Chihuahua - 2019
    • Experiencia Gobierno Distintivo Chihuahua - 2019 >
      • Videos Experiencia Distintivo Chihuahua - 2019
    • Experiencia Red Emprende - 2019
    • Experiencia Colegio Médico Perú- 2019
    • Experiencia Biólogos del Perú - 2019
    • Experiencia BPS - 2019
    • Experiencia BSE - 2019 >
      • Video Experiencia BSE - 2019
    • Experiencia ONSC - 2019
  • Webinars
    • Infografia Ciclo Webinar 1
    • Webinar 1: Evaluación y Certificación
    • Webinar 2: Formación a Distancia
    • Webinar 3: Teletrabajo
    • 11° Encuentro 2do Ciclo Webinars >
      • Webinar 1: Gestionar los riesgos psicosociales
      • Webinar 2: Innovación adaptativa en la gestión por competencias
      • Webinar 3: Aprendizaje y desarrollo de competencias para la inclusión.
      • Webinar 4: Ventajas de la certificación
      • Webinar 5: Respuestas, oportunidades y desafíos de las competencias
    • Webinar 4: Liderazgo
  • Encuentros Nodos 2019
  • Registro
  • Mensajes
  • EVC
Imagen

Resultados del desarrollo de estándares de competencias para los puestos fundamentales en el campo y la  industria Azucarera 
Grupo Azucarero AZCUBA
Cuba


Sector: Agroindustrial Azucarero.
​

Descripción: 
​
La experiencia expresa la ruta seguida desde el diseño integrado del Mapa funcional, Mapas de competencias, perfiles, estándares, instrumentos de evaluación y certificación con experiencias pilotos y su  homologación en otro país para su validación, a través de la construcción colectiva de conocimientos sobre el marco de dialogo social y la mejora continua de los procesos de la cadena de valor de la agroindustria azucarera, con salida a la productividad  por indicadores de eficiencia.  
 
El proceso partió  de la creación de un grupo semilla de 7 compañeros que representan a: AZCUBA, el Centro Nacional de Capacitación, Empresas Azucareras, Centrales Azucareros y la Atención a Productores Cañeros. El proceso fue desarrollado  por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER de México con base en los EC  0076 Evaluación de la competencias de candidatos  en base a estándares de competencias  y     EC 0492  Implementación de la metodología para la gestión  de perfiles y mapas de riesgos  en seguridad y salud del trabajo  en la organización, aplicando la metodología de las triadas.
 
El trabajo se desarrolló con varias salidas:
  • Ampliar el grupo semilla a más de 30 compañeros.
  • Desarrollo de 2 Mapas Funcionales y de competencias  (Actividades  de la Caña y Producción Industrial de Azúcar).
  • EC  de los puestos fundamentales  inicialmente 3, Operadores de calderas, Molinos y tachos, y posteriormente por etapas el resto de los puestos fundamentales  hasta 50.
  • Liderar las pruebas pilotos de los EC que desarrolla  y facilitar los procesos de homologación.

Fechas de ejecución:
  • 2016:   se crea el Grupo Semilla y  se amplía a más de 30 compañeros certificados en los EC 0076 Evaluación de las competencias de candidatos en base a estándares de competencias  y   EC 0492  Implementación de la metodología para la gestión  de perfiles y mapas de riesgos  en seguridad y salud del trabajo  en la organización.  Se inicia el desarrollo de los Mapas Funcionales, de competencias  y  EC  de los puestos fundamentales 3 iniciales.
  •  2017: Se trabaja en el desarrollo de los EC  de los puestos fundamentales 3 iniciales, y se  lidera las pruebas pilotos de los EC, inician los procesos de homologación con la Cámara Nacional  de las Industrias  Azucareras y Alcoholeras de México.
  •  2018:  Se desarrollan  los EC  de los puestos fundamentales 6 más (Operarios de la cosecha mecanizada, operarios industriales, soldadores, paileros entre otros). Continúan los procesos de homologación con la Cámara Nacional  de las Industrias  Azucareras y Alcoholeras de México.
  •  2019: Se desarrollan  los EC  de los puestos fundamentales 6 más (Operarios industriales entre otros). Continúan los procesos de homologación con la Cámara Nacional  de las Industrias  Azucareras y Alcoholeras de México. Y se reconocen por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER los EC de los Operación segura  de Calderas, Molinos y Tachos Homologados con México. 
Descargar Presentación (pdf, 1,2 MB )
​​
Actores implicados:
El proceso está organizado de la siguiente forma:
  • Nivel Estructural: Representado por AZCUBA en el cual participan líderes de los trabajadores, representantes de los empresarios y funcionarios.
  • Nivel Estratégico: Representado por Centro Nacional de Capacitación Azucarera quienes define los estándares de competencia de las personas y las soluciones de evaluación y certificación. En este participa los líderes de las empresas y de los trabajadores de los diversos eslabones productivos.
  •  Nivel Operativo: Donde se realizan los procesos de evaluación con base en portafolios de evidencias y los procesos de certificación de las competencias de las personas Representados por las Empresas Azucareras y Nacionales, Centrales Azucareros y Unidades de Atención a Productores Cañeros.
Elementos de innovación y resultados: 
  • La actualización del sistema  de capacitación de los puestos fundamentales en el campo y la industria azucarera, sobre la base de la mejora continua, el diálogo social, la sostenibilidad y el incremento sostenido de la productividad individual y colectiva de nuestros trabajadores con impacto en los indicadores de eficiencia de los proceso productivos.
  • Capacitación a más de 2150 trabajadores y certificación del 94%. Durante este periodo se han desarrollado 15 estándares de competencias y de ellos 3 están reconocidos por la Cámara Nacional  de las Industrias  Azucareras y Alcoholeras de México y  por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER.
  • Impacto en indicadores:  clima laboral con más de un 76 % de índice de satisfacción global , incrementa a más de 90% de satisfacción de los trabajadores con la actualización de la metodologías de capacitación por competencias ,   las estructuras donde más se avanza con la implementación  comienza a ser percibida como sólida y confiable, al mostrar que se ha comprometido a garantizar un negocio con desempeño óptimo (Branding). Logrando mejores rendimiento individual y organizacional en los Centrales  que más Trabajadores lograr certificarse.
Perspectivas:
  • Lograr expandir la actualización del sistema de capacitación a todos los eslabones de la cadena de valor del azúcar.
  • Romper el paradigma  tradicional  de Capacitación y certificación de los puestos fundamentales  del sector. 
  • Necesidad de estructuración más simple, de la metodología a seguir, antes de iniciar cada proceso de formación y certificación. 
  • Aumentar el número de Técnicos y Especialistas, con las competencias para el  desarrollo de procesos de normalización, formación y certificación.
  • Continuar el desarrollo de procesos de homologación en EC  de los puestos fundamentales que permitan estandarizarnos  en  las exigencias actuales del mercado laboral del sector.
  • Extender la ruta de trabajo a todos los eslabones de la cadena de valor agroindustrial del azúcar.
  • Establecer las bases de sostenibilidad de todo el  proceso.
Contactos:​
     Ing. Antonio León Mursuli: antonio.leon@azcuba.cu
     Ing. Ismael López Suárez: ismaells2013@gmail.com

Comentarios de la Experiencia:
Al agregar un comentario sobre esta experiencia se le solicitará su nombre y correo electrónico.
​

Nosotros

Nodos Nacionales
Organizaciones que han Participado
Equipo Internacional de Coordinación

Encuentros Presenciales

10° - Santo Domingo, 2018
​9°
 - Lima, 2017
​8º - Panamá, 2016
7º - Puebla/México, 2015


6º - Florianópolis, 2014
5º - Bogotá, 2013
4º - Montevideo, 2012
3º - Nuevo Vallarta, 2011
2º - Santiago/Chile, 2010

1º - Río de Janeiro, 2009

Encuentros Virtuales

Feria Virtual 2019

11° Encuentro:
​1er Ciclo de Webinars 2020
​2do Ciclo de Webinars 2020
12° Encuentro
Ciclo de Webinars 2021
13°Encuentro
Webinars 2022

Encuentros Nodos

Encuentros Nodo Uruguay y Chile 2019
10° Encuentro del  Nodo Uruguay 2022

Comunicaciones

Registro
​Mensajes
​EVC