Correo de Contacto
Red Latinoamericana de Desarrollo de Personas por Competencias y Organizaciones Sostenibles
  • Inicio
  • Nosotros
    • Equipo Internacional de Coordinación
    • CV de la RED
    • Comisión organizadora de Nodos Nacionales
    • Organizaciones
    • Webinars 2022
  • 10° Encuentro Nodo Uruguay
  • Fomación dual
  • Impacto de la formación
  • Diálogo social
  • Ciclo 2021
  • Webinar 1: Competencias actual
  • Webinar 2 Competencias EC y ER
  • Webinar 3 Liderazgo y trabajo col.
  • Webinar 4: Adaptación y resiliencia
  • Webinar 5: Alternativas empleo
    • Webinar 6: Ecosistemas de ap.
    • 9no Encuentro N.Uruguay
  • Encuentros
    • 10° - Santo Domingo, 2018 >
      • Programa y Presentaciones - 2018
      • Expositores - 2018
      • Fotos 2018 Dia 1
      • Fotos 2018 Día 2
      • Fotos 2018 Día 3
      • Foto Grupal 2018
      • Espacio Construcción Colectiva - Renovación GdDxC >
        • Fotos - Renovación GdDxC
    • 9° - Lima, 2017 >
      • Programa 2017
      • Presentaciones 2017
      • Videos 2017
      • Posters 2017 >
        • CPS, Brasil
        • Grupo Valuati, México.
        • Nodo Uruguay RED, Uruguay
        • Tata, Uruguay
        • Univ. Talca, Chile
        • Coop. Suiza, Bolivia
        • CEE, Bolivia
        • Tarija, Bolivia
        • Azcuba, Cuba
        • Progentis, El Salvador
        • GAM, México
        • SINEACE, Perú
        • MINSA, Perú
        • Col. Médico, Perú
        • Col. Ing, Lambayeque, Perú
        • AgroRural, Perú
        • CIDAQ, Perú
        • DEC - SINEACE, Perú
        • CCPL, Perú
        • CICAT, Perú
        • Galería Fotog. SINEACE, Perú
        • Coleg, Enfermeros, Perú
        • Coleg, Obstetras, Perú
        • DEC-ESU SINEACE, Perú
        • Perfiles SINEACE, Perú
      • Galería de Fotos 2017
    • 8º - Panamá, 2016 >
      • Programa
      • Presentaciones Día 1
      • Presentaciones Día 2
      • Presentaciones Día 3
      • Presentaciones Día 4
      • Galería de Fotos
      • Evaluación del Encuentro
    • 7º - Puebla/México, 2015 >
      • Programa y Presentaciones
      • Espacios de Construcción Colectiva
      • Talleres de Aprendizaje Colaborativo
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Galería de Fotos 3
      • Foto Grupal
      • Boletín 10 - Resumen
    • 6º - Florianópolis, 2014 >
      • Descripción
      • Programa y Presentaciones
      • Espacios de Innovación
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Galería de Fotos 3
      • Galería de Fotos 4
      • Foto Grupal
      • Informe de Evaluación
      • Comentarios Post Encuentro
      • Boletin 9 - Resumen
    • 5º - Bogotá, 2013 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos
      • Foto Grupal
    • 4º - Montevideo, 2012 >
      • Inicio
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos
      • Foto Grupal
    • 3º - Nuevo Vallarta, 2011 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galeria de Fotos
      • Foto Grupal
    • 2º - Santiago/Chile, 2010 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Galería de Fotos 1
      • Galería de Fotos 2
      • Foto Grupal
    • 1º - Río de Janeiro, 2009 >
      • Programa
      • Participantes y Países
      • Foto Grupal
  • Feria Virtual
    • Experiencia Laboratoria - 2019
    • Experiencia Centro Formación Coquimbo - 2019
    • Experiencia AZCUBA - 2019
    • Experiencia Club de Negocios PRO Chihuahua - 2019
    • Experiencia Gobierno Distintivo Chihuahua - 2019 >
      • Videos Experiencia Distintivo Chihuahua - 2019
    • Experiencia Red Emprende - 2019
    • Experiencia Colegio Médico Perú- 2019
    • Experiencia Biólogos del Perú - 2019
    • Experiencia BPS - 2019
    • Experiencia BSE - 2019 >
      • Video Experiencia BSE - 2019
    • Experiencia ONSC - 2019
  • Webinars
    • Infografia Ciclo Webinar 1
    • Webinar 1: Evaluación y Certificación
    • Webinar 2: Formación a Distancia
    • Webinar 3: Teletrabajo
    • 11° Encuentro 2do Ciclo Webinars >
      • Webinar 1: Gestionar los riesgos psicosociales
      • Webinar 2: Innovación adaptativa en la gestión por competencias
      • Webinar 3: Aprendizaje y desarrollo de competencias para la inclusión.
      • Webinar 4: Ventajas de la certificación
      • Webinar 5: Respuestas, oportunidades y desafíos de las competencias
    • Webinar 4: Liderazgo
  • Encuentros Nodos 2019
  • Registro
  • Mensajes
  • EVC

Expositores


Lunes 22

Plenarias


​Marco Nacional de Cualificaciones República Dominicana, MNC-RD
Expone el proceso de creación de MNC en el país. Creación de un Comité Técnico y una Unidad Operativa de Apoyo para generar un marco fruto del consenso de los sectores. Dichos avances han sido validados y consultados con los equipos  técnicos de cada entidad gubernamental, las universidades, los centros de formación técnica, el empresariado y el sector sindical.
Actores: Minist. de Presidencia, Minist. de Educación (MINERD), Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT),  Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional  (INFOTEP), Ministerio de Administración Pública.
Resultados: Marco Nacional de Cualificaciones que ordena en niveles todas las cualificaciones del país y establece un sistema de gobernanza para la creación y revisión de las cualificaciones en todos los sub sistemas del sector educativo.
Imagen
Juan A. Jiménez Núñez
Es actualmente Viceministro de Políticas de Desarrollo del Ministerio de la Presidencia. Anteriormente fue Asesor de la Presidencia y previamente Sub Director de Asuntos Cambiarios y Deuda en el Banco Central de la República Dominicana. Trabajó en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard como investigador asociado y director de proyectos. Es Lic. en Economía por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y posee un maester en Administración Pública para el Desarrollo Internacional (MPA/ID) en Harvard Kennedy School. En el ámbito docente, es profesor titular de la materia de Desarrollo Económico y Economía de la Educación en (PUCMM). Fue asistente de profesor de las materias de microeconomía y macroeconomía en la Universidad de Harvard.


Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional.  INA, Costa Rica
Expone sobre el proceso desarrollado en Costa Rica desde el 2015, con la participación de organizaciones y actores como Ministerio de Educación Pública (MEP) (Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras), el Consejo Superior de Educación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) (Dirección General de Planificación y Departamento de Salarios Mínimos), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Consejo Nacional Rectores (CONARE) aúnan esfuerzos para desarrollar el Marco Nacional de Cualificaciones, implicando tambien a la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP) y a la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE) 
Imagen
Rosario Muñoz Roldán
Asesora curricular y educadora con 30 años de experiencia en instituciones públicas.
Se ha desempeñado en el área de Formador de Formadores, en la capacitación de docentes de distintas especialidades y en la participación activa en proyectos institucionales y asesoría curricular a los Núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos del INA.
Recientemente participa activamente en el proyecto de implementación del Marco Nacional de Cualificaciones de Costa Rica.




Marco Nacional de Cualificaciones
Colombia


La expositora presenta el proceso de diseño y puesta en marcha y avances del proyecto de desarrollo del Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia. 

El país  está trabajando desde el CONPES 3674 de 2010, y la Ley 1753, de 9 de junio de 2015 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 – 2018, ordenó la creación del Marco Nacional de Cualificaciones

Este Marco es el 
instrumento para clasificar y estructurar los conocimientos, las destrezas y las aptitudes en un esquema de niveles de acuerdo con un conjunto de criterios sobre los aprendizajes logrados por las personas. 


Se ha definido el Marco Nacional de Cualificaciones estructurado en 8 niveles, y un conjunto de ejercicios piloto pretende su puesta en marcha.
Imagen
Francisca Mª Arbizu Echávarri
Experta internacional en Cualificaciones, y en Educación y Formación Técnica y Profesional. Dra. por la Universidad Complutense de Madrid, es Lic en Farmacia y Lic en Química por la Univ. Autónoma de Madrid. Profesora y catedrática de Educación Secundaria. Experta en diseño curricular basado en competencias. Fue directora del Inst. Nac. de las Cualificaciones de España (INCUAL), responsable del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional. Fue experta internacional en la referenciación de Marcos Nacionales de Cualificaciones (de Inglaterra e Irlanda del Norte, y de Portugal) al Marco Europeo de cualificaciones. Desde 2010 asesora, en la cooperación al desarrollo, a diversos países (República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Haití, Cabo Verde), para el impulso del Marco Nacional de Cualificaciones y del fortalecimiento institucional en la reforma curricular de la Educación Técnica y Formación Profesional basada en competencias.Autora de libros, cuenta con investigaciones publicadas para la Direc. Gral. de Coop. al Desarrollo de la Comisión Europea y en el Cedefop.​


Marco Nacional de Cualificaciones
Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación - DGAIR.
 
Secretaría de Educación Pública, México

Presenta los avances realizados en México para la construcción del MNC. La Secretaría de Educación Pública expidió en el año 2014 un Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC 2014) y un Sistema de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos (SAATCA) 2014-2015. Este marco de cualificaciones es parte de un sistema que permite desarrollar y clasificar cualificaciones conforme a una serie de normas sobre niveles de aprendizaje alcanzados en todos los niveles. Este marco se sustenta en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), autorizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) tiene como objetivo el otorgar un reconocimiento al aprendizaje formal, no formal e informal, así como a la experiencia laboral que darán como resultado nuevas destrezas traducidas en créditos, que permitan a los individuos, su tránsito, permanencia y, en su caso, acceso al sector laboral o profesional. Sobre estas bases enuncia las organizaciones participantes, comenta el desarrollo, las lecciones aprendidas y las perspectivas.
Imagen
Gabriela Oceguera Cervantes

Es actualmente Directora General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Dirección general de Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública de Mexico.

Anteriormente fue Directora de Instituciones Particulares de Educación Superior, de esta misma dirección. Fue también Asesor Jurídico  de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública; Subdirectora de Incorporación y Asuntos Legales y Jefa de Departamento; Jefa de Departamento de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación Pública.

Es Licenciada en derecho, con una especialidad y maestría en justicia administrativa. Posee un doctorado honoris causa otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano y una especialidad en administración de órganos jurisdiccionales y sistema nacional anticorrupción.


​Feria de Experiencias


República Dominicana - INFOTEP

​Buenas prácticas que promueven el aprendizaje a lo largo de la vida y la empleabilidad


El INFOTEP, como institución que rige el Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional en la República Dominicana, tiene establecido los servicios de reconocimiento de la formación técnica, así como el reconocimiento de la experiencia laboral.

​En el contexto económico dominicano, se evidencia el sector turismo en función de la cantidad de visitantes y la ocupación hotelera.

Se describe el Sistema de Certificación de Competencias y el proyecto de certificación de competencias en el área de hotelería. Se presenta el objetivo de este proyecto, los actores intervinientes y los resultados obtenidos. Asimismo se presentan las perspectivas y los principales desafíos. 
Imagen
​Licda. Ramona Mejía Calderón
Actualmente es Gerente de Validación y Certificación en el INFOTEP, donde se desempeña desde 1991 en diferentes posiciones, Encargada de Información y Empleo, Encargada de desarrollo organizacional, Gerente de Recursos Humanos.
Posee un Master en Ciencias de la Educación, un Magister en Administración Pública. Es Licenciada en Psicología. Y cuenta con un Posgrado Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizajes.

Imagen
​Lic. Miguel Angel Sánchez Almonte
En la actualidad es encargado del Departamento de Validación y Homologación Curricular. En los últimos veinticuatro años ha trabajado en el INFOTEP. Licenciado en Educación mención Matemática y Física; Ingeniero Electrónico en Comunicación, especialidad en Alta Gestión Empresarial y Maestría en Gerencia y Productividad y tiene un postgrado como Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje.


Panamá – Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES)/Sector Salud

Diseño de un Sistema de Evaluación y Compensación para Investigadores basado en Competencias


Proceso que consta de tres etapas: diagnóstico, diseño, validación, socialización y puesta en marcha del sistema.

​Es producto de un proceso de consultas internas con los cargos relacionados y consultas externas, con grupos de interés.
 
Se trata de un proceso innovador para el sector de investigación y de un modelo único en el país y que sienta las bases para procesos futuros, que bien pueden aplicar a contextos privados o combinados.  
Imagen
Maida Martínez Villarreal
Se desempeña en la Coordinación de la Evaluación del Desempeño y Rendimiento  para el Sector Público y en la Clasificación de Cargos, regido por la Dirección de Carrera Administrativa, en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.Se ha desempeñado en la Coordinación de la Formación de RR.HH. en Salud en el Ministerio de Salud del país. Es Lic. en Administ. de Marketing. Posee una Maestría en Administ.de Negocios con especialidad en Recursos Humanos y una Maestría en Docencia Superior con especialidad en Investigación; un Post Grado en Alta Gerencia y un Post-Grado en Educación Superior.

Imagen
Zenaida Campbell
Es Gerente General de CONCAPAS, docente de Programas de Educ. y Enseñanza de las Ciencias de la Fac.de Ciencias y Tecnología y  Coordinadora del Programa de Indagación en la Enseñanza de las Ciencias. Ha desempeñado diferentes cargos en diversas empresas: y a nivel universitario, ha sido Coordinadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Directora de Extensión de la Univ. Fue además Presidenta de la Junta Directiva del Comité Sectorial de Recursos Humanos de Normalización de Competencias Laborales y colaboradora del Proyecto Nacional de Normalización. Es Psicóloga, Docente y Consultora con un MBA en Recursos Humanos, Formulación y Evaluación de Proyectos y Doctora en Educación e Investigación.


México – Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, CNIAA
Marco de cualificaciones en el desarrollo sostenible de la industria azucarera

 
La industria azucarera empezó hace más de diez años con la identificación de competencias que responden a estos desafíos. Son referentes consistentes y estandarizados para la formación del capital humano que incorporan la complejidad, la flexibilidad y las exigencias del mundo actual.

Los estándares de competencia se identificaron a partir de los grandes procesos de la cadena de valor, que son operación y mantenimiento; se complementaron con los estándares transversales, que se refieren a calidad e inocuidad alimentaria, seguridad en el trabajo, conservación ambiental, trabajo en equipo y bienestar social en el trabajo. Se busca que los trabajadores se evalúen en sus conocimientos y habilidades y se conviertan en capacitadores que puedan transmitir su experiencia adquirida a través de las herramientas que ofrece la elaboración del EC en sus centros de trabajo.
Imagen
​Dulce Isabel Ceja Lázaro
Subgerente de Planeación y Desarrollo de la CNIAA. Entre sus responsabilidades representa a la CNIAA en Grupos de Trabajo con diferentes Dependencias Gubernamentales, Cámara Industriales, y Organismos nacionales e internacionales. Es Lic. en Economía y tiene una Maestría en Administración de Organizaciones.



Imagen
​Ricardo Arriaga Martínez
Encargado de Capacitación. Ingenio La Gloria S.A. con las funciones en desarrollo de Capital Humano. Formado como instructor y con número de acreditación como agente capacitador externo STPS, Certificado en estándares de competencia. Tiene un Diplomado en Alta Dirección con competencias en diálogo y negociación, comunicación efectiva, liderazgo y trabajo en equipo, generación de cadenas de valor


​​Perú – Certificación de competencias de Experto en Comunicación en Lenguas Indígenas u Originarias en Contextos Interculturales.
El Ministerio de Cultura realiza un excelente trabajo, desarrollando capacitaciones de formación de traductores e intérpretes, y a través del Sineace se forman evaluadores para la “Certificación de Expertos en Comunicación en Lenguas Indígenas u Originarias en Contextos Interculturales”. La característica más importante y gratificante es que cada participante solventó su propia certificación, en algunos casos la comunidad aportó con parte de los gastos del traslado y estadía, en otros casos nuestra Institución apoyó al participante con becas integrales y medias becas.
Resultados:
  • Servidores bilingües Total certificados: 238 (73 Aimaras, 165 Quechuas).
  • Traductores:  Quechua 13 certificados.
Imagen
Lic. Verónica Alvarado Bonhote 

​En la actualidad es asesora de la Presidencia del Sineace.

Ha sido Coordinadora Técnica del IPEBA órgano operador del Sineace para la Educación Básica, Jefa de la Oficina de Monitoreo y Directora de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Sineace. Yambien es docente en la maestría de Gestión Educativa en una universidad en Perú.

Es abogada con maestría en Administración de negocios y posee una Maestría de Liderazgo, con Diploma de Segunda Especialidad en Políticas Educativas y Desarrollo Regional. 


Martes 23

Plenarias


Educación Pertinente y de Calidad en ALC
Banco Interamericano de Desarrollo - BID
​

En su presentación hace referencia a:

​(i) la importancia de la educación de calidad a nivel global;
(ii) el panorama de la educación en América Latina y el Caribe y el caso particular de la República Dominicana;
(iii) presenta, desde la  experiencia del BID, las cinco dimensiones que son fundamentales para mejorar los aprendizajes y las habilidades de los estudiantes;
​(iv) la visión acerca de la importancia de la  vinculación entre la educación y el mercado laboral, destacando algunas experiencias exitosas.


Imagen
Dra. Emiliana Vegas Vicentini 
Desde el 2012 es Jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Trabajó entre el 2001 y 2012 para el Banco Mundial en diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano.
Es autora de varios artículos en revistas, informes institucionales y libros.
La Dra. Vegas cuenta con un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en Economía de la Educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela. 


Impacto de certificación de competencias laborales en el sector productivo.
Universidad Tecnológica de Tijuana, México
 
En el contexto económico de Tijuana y la demanda de los sectores productivos de personas formadas y certificadas, la UTT elabora su oferta estratégica para los sectores prioritarios de la economía.
 
Con base en las necesidades y estándares de competencia, se presentan casos de éxito desarrollados por la UTT conjuntamente con empresas.
 
Estos casos evidencian los vínculos existentes entre el sector productivo y el sector formativo así como el impulso de la certificación de competencias labores en el Estado de Baja California y el impacto de la entidad de certificación de la UTT.
Imagen
Israel López Zenteno
Desde el año 2009 a la fecha, se desempeña como Secretario de Vinculación Empresarial de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT).
Fungió como Director de Mercadotecnia de CETYS Universidad; Subdirector Nacional de Enlace con la Industria Farmacéutica de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como Subdirector de Vinculación Social y Prospectiva de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal en México; también fue Director de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México.
Posee un Master en Business Administration, con concentración en Alta Dirección, y una Licenciatura en Negocios Internacionales por CETYS Universidad, así como Diplomados en Planeación Estratégica por el Tecnológico de Monterrey, y en Vinculación Tecnológica por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico.


Marco sectorial de competencias - MSC para la industria TIC.
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G.
- ACTI, Chile


El MSC nace de la necesidad de contar con un instrumento que diera respuesta oportuna y pertinente a las demandas.

El fin último es articular y flexibilizar los sistemas de educación y formación. En Chile se denominó Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP)

Presenta el proceso de creación del MCTP y sus aplicaciones. Para cada una de las Cualificaciones del MCTP se definió una Ruta Formativo Laboral.

​Señala que un MSC debe estar en permanente revisión; incorporar variables no técnicas; mejorar los itinerarios formativos para que sean más flexibles, entre otras lecciones aprendidas.
Imagen
Jaime Soto
Actualmente es el Presidente del Grupo de Empresas Circulogen; Secretario General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G.
Presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la Tesorería General de La República.; Profesor de la cátedra de Dirección de Empresas en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago Chile, Miembro del Consejo Empresarial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Central , Vicepresidente de la Cámara de Comercio Electrónico de Chile y Consejero del Consejo de Desarrollo Social y Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile.
Es Ingeniero Civil Industrial y Post graduado en Sistémica y Cibernética por la Universidad de Santiago de Chile, Doctor en Ciencias Empresariales por la Univ. Autónoma de Madrid.


Secretaría de Educación Pública – CONOCER
Participación público-privada en la determinación de necesidades de los sectores


Presenta los propósitos de un Sistema Nacional de Competencias –SNC- y quienes integran dicho sistema., así como sus funciones.
Pone en relieve los convenios relevantes y la participación de CONOCER  en sectores estratégicos; la coordinación con el sector empresarial y las líneas de trabajo.

Entre otras acciones, CONOCER acompaña a los gobiernos estatales en proyectos de intervención de desarrollo regional; promueve la coordinación con el sector educativo para mejorar la pertinencia de la oferta educativa de nivel medio superior y superior; promueve la formación dual.

​A su vez el SNC trabaja en el sector social asociándose con distintas organizaciones.   
Imagen
Dr. Jesús Aberto Almaguer Rocha
Actualmente es Director General del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales – CONOCER- desde el 2016.
Ha sido Controlador General en Juárez; Secretario de desarrollo humano y social; secretario de desarrollo económico en Guadalupe. Fue director del programa de modernización de la secretaria general de gobierno; subsecretario de desarrollo social,; subsecretario de educación media superior y superior; secretario de educación del estado.
Fungió como director de la división de bachillerato y de la división económico-administrativa de la Universidad Metropolitana de Monterrey entre otros cargos.
Posee una maestría en economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León;  un postgrado en la Universidad de California, Berkeley; un doctorado en filosofía con acentuación en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Feria de Experiencias


Uruguay – LSQA S.A. (Organismo de Certificación)
Cambio de Paradigma en la Certificación de Auditores de Sistemas de Gestión

La experiencia se basa en el diseño y desarrollo de un Nuevo Modelo de Competencias para Auditores de Sistemas de Gestión con enfoque en Valor agregado. El mismo, toma como base, las nuevas versiones de las Normas ISO 9001/14001/45001 (Calidad, Gestión Ambiental y Salud y Seguridad ocupacional), y los lineamientos de la Norma ISO 17024, de Certificación de Competencias de Personas. Este Modelo además de transitar un camino de cumplimiento, integra un Plan de Desarrollo de Competencias, tomando como fundamento, un Esquema de Certificación y un Diccionario de Competencias, diseñados para dicho fin. Por su parte, el seguimiento, evaluación y mantenimiento de competencias se rige por un perfil de Riesgo de cada auditor, el cual se retroalimenta permanentemente por diferentes mecanismos de comunicación y consulta.
Imagen
Karina Donangelo Díaz

​Responsable de Gestión y Certificación de Competencias para Uruguay y filiales del Exterior: LSQA S.A.

​Se ha desempeñado también como Coordinadora de Operaciones en la misma organización. En el ámbito privado ha sido Coordinadora de Planificación y Facturación.

Es miembro integrante y activo del Nodo Uruguay de la Red Latinoamericana de Gestión de Personas por Competencias y Organizaciones Sostenibles.

Estudió Ciencias  de la Comunicación, es Periodista, Licenciada en Psicología y Profesora de Historia.


República Dominicana – Instituto Politécnico Loyola e Implementos y Maquinarias, IMCA
Una Historia de Creación de Valor Compartido

El Instituto Politécnico Loyola e IMCA, desde el año 2007 se han aliado para desplegar las propuestas de la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica con el objetivo de incidir en mayor pertinencia de los egresados a la realidad del mercado laboral.

Los principales puntos de incidencia de esta iniciativa han sido, la capacitación de profesores, la provisión de material didáctico, equipos y herramientas, y la adición de materias que permiten la aplicación de principios de las ciencias.
​
Los desafíos de la experiencia son lograr el despliegue de elementos de su programa en los demás politécnicos del sistema a través de inversión tanto pública como privada.
Imagen
José Rafael Nuñez, J. S.
Rector del Instituto Politécnico Loyola – IPL. Se ha desempeñado como Director Nacional del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes en RD, Director Regional (América Latina y el Caribe) del Servicio Jesuita a Refugiados,  Director del Centro Bellarmino en Santiago, Miembro del Consejo Nacional de Educación Superior y Tecnología RD, Es Sacerdote jesuita, Lic. En Filosofía y en Teología con Maestría en Ciencias Sociales. 

Imagen
​Catherine Piña de Arzeno
En la actualidad es Directora de la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica - IEET y representante de IMCA en temas de Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, coordina la Unidad Operativa de Apoyo para el Diseño y puesta en marcha del MNC de República Dominicana.
Es Ingeniera Industrial, Máster en Gerencia de Operaciones y con estudios de Posgrado en Gestión de Recursos Humanos.


Honduras – CADERH
Evaluación de competencias laborales de Manipuladores de Alimentos que laboran en sector hotelero, restaurantes y plantas de producción en Honduras.

A solicitud de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), CADERH ejecutó este proyecto en tres etapas:
1) Desarrollo de la Norma de Competencias Laborales para “Manipuladores de Alimentos” NCL-CADERH-IA-001, 2009, con la colaboración de personas representantes de empresas e instituciones.
2) Desarrollo del Esquema de certificación para manipuladores de Alimentos; con base en la competencia antes dicha; Este esquema es un documento público.
3) Desarrollo de examen teórico y práctico (estándar de desempeño) elaborados por expertos técnicos y validados por el Comité Técnico. Se implementa desde el 2010.
Imagen
Carmen Elena Zelaya Portillo

​Desde el 2010 a la fecha se desempeña como Gerente de calidad de CADERH- Es responsable del mantenimiento del sistema de gestión de calidad  bajo normativa ISO 9001 y del proceso de acreditación de alcances para la “Certificación de Personas” bajo normativa ISO/IEC 17024 y su mantenimiento.
Asimismo, es representante de la Dirección ante entes Certificadores y auditora Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad.
A su vez este año asumió como responsable del proceso de gestión del Talento Humano.
Es Licenciada en Psicología y posee un diplomado en Gestión de Recursos Humanos.


​Chile – Programa Intersectorial de Formación Laboral para Jóvenes Infractores de Ley - Reinventarse
Se trata de un programa formativo/experiencial, que a través de la vinculación del sector público y privado brinda una oferta formativa coherente con  sectores industriales de alto desarrollo laboral en Chile.  Permitiendo de esta manera la reinserción laboral/social de Jóvenes infractores de Ley.
Intervienen en este programa las siguientes organizaciones: Fundación Reinventarse, Empresa Komatsu Cummins,  Ministerio de Justicia y empresa consultora.
Los principales resultados son:
  • Jóvenes formados en oficios con alto impacto laboral.
  • Desarrollo Actual del centro de formación Laboral Komatsu Cummins en Centro Metropolitano Norte Til Til.
  • Oficios en constante renovación de acuerdo a las necesidades de las principales industrias de nuestro país.
Imagen
Rodrigo Erinel Poblete Barrios

Desde el 2017 se desempeña como  Gerente General de la empresa consultora que coordina la experiencia que se presenta.

Previamente ha sido Gerente de Desarrollo y Gerente General de otras empresas consultoras.

Asimismo, se ha desempeñado como Encargado de Intermediación Laboral y empleo Región Metropolitana del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Es Administrador Público  e Ingeniero Comercial.


Miércoles  24

Plenarias


Acreditación sistema educativo pre universitario. SINEACE, Perú

​El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - Sineace, un organismo técnico especializado adscrito al sector educativo. Utiliza como referentes los estándares de calidad establecidos en el modelo de acreditación e impulsa procesos de certificación de competencias de personas que han pasado por procesos de evaluación de competencias.
El Sineace forma parte del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Concibe a la acreditación y certificación de competencias como los dos lados de una misma moneda.
Imagen
Lic. Verónica Alvarado Bonhote 
​En la actualidad es asesora de la Presidencia del Sineace.
Ha sido Coordinadora Técnica del IPEBA órgano operador del Sineace para la Educación Básica, Jefa de la Oficina de Monitoreo y Directora de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Sineace. Yambien es docente en la maestría de Gestión Educativa en una universidad en Perú.
Es abogada con maestría en Administración de negocios y posee una Maestría de Liderazgo, con Diploma de Segunda Especialidad en Políticas Educativas y Desarrollo Regional. 


​Marco de Cualificaciones Sectorial: un Referente para la Calidad de la Formación por Competencias. Caso sector turismo de México.
La calidad de la formación está conformada por varias dimensiones, que habrá de considerar en su diseño y evaluación. Una primera es la pertinencia cualitativa y cuantitativa de la competencia, desde una mirada de prospección. Una segunda dimensión es la articulación con trayectorias de formación a lo largo de la vida y su vinculación con las ocupaciones. Una tercera es el contenido de la formación, tanto desde un enfoque de integralidad como de adecuación al contexto de las ocupaciones de referencia. Una cuarta es la vinculación de la formación con el desarrollo de competencias organizacionales, a través de su incidencia en la productividad y condiciones de trabajo. Finalmente, una quinta dimensión son las características del proceso de evaluación de la competencia, como parte íntegra de la formación.
El marco de cualificaciones sectoriales y en este caso del sector turismo, permite por un lado mapear las competencias existentes y vincularlas con ocupaciones, por nivel. Por el otro lado permite delinear rutas de aprendizaje con base en estándares de competencia, con sus respectivos planes de formación. La combinación de diferentes clases de competencia, técnicas específicas  y transversales, hace posible desarrollar planes de formación integrales. Se  responde de esta manera a la necesidad del mercado de trabajo acerca de abordar en la formación contenidos de variada índole por familia de ocupaciones: técnico, socio-emocional, básico, TICs, genérico.
Imagen
Leonard Mertens
​
Consultor internacional en gestión de productividad, formación por competencias y relaciones laborales.

​Asesor de experiencias piloto sobre Gestión Participativa de Productividad, Aprendizaje Permanente, Formación Dual y Competencia Laboral en empresas de los sectores agroindustrial, minería, confección, autopartes y turismo en: México, República Dominicana, Cuba, Argentina y Chile.

Formador par el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín, con una experiencia de 35 años de colaboración con la OIT.

Autor de múltiples publicaciones en la materia.

​Doctorandus en econometría por la Universidad de Tilburg, Holanda, y de nacionalidad holandés.


ETP innovadora y de calidad.
Ministerio de Educación, República Dominicana


Presentan el proceso de revisión y actualización curricular, así como los enfoques que lo sustentan, y la incorporación de las competencias fundamentales, específicas y laborales profesionales.

Desde el punto de partida, evidenciando las necesidades de cambio en la oferta técnica, se expresa cómo se realizó la revisión curricular y cuáles fueron los cambios relevantes, lo cual se reflejó en resultados e impactos esperados al concluir el proceso de diseño.
Imagen
Mercedes Maria Matrille Lajara
Actualmente es Directora de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de República Dominicana.
Se ha desempañado en INFOTEP como Encargada del Depto. de Investigación y Estadísticas de Mercados Laborales y del Departamento de Admisión, Información y Empleo. También ha sido docente a nivel universitario. Es Licenciada en Economía, con un Postgrado en Mercadeo; posee una Maestría en Mercadeo, un Master en Globalización, Procesos Sociales y Políticas Económicas y está finalizando un Doctorado en Educación Lengua y Sociedad.​

Imagen
José Rafael Remigio García Rodríguez
Director General de Currículo del Ministerio de Educación y Coordinador Docente Nacional del Área de Lengua Española en la Dirección General de Currículo. A su vez se desempeña como Profesor Adjunto de las Cátedras de Lingüística y Letras Básicas en la USAD, Profesor de Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Materna y Profesor en Postgrado en Lingüística aplicada a la Enseñanza de la lengua.
Es Licenciado en Filosofía, tiene una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Materna y un Doctorado en Liderazgo y Gerencia Educacional.


Piloto Salud Marco Nacional de Cualificaciones
República Dominicana


El 26 de junio de 2016 el Presidente de la República firmó el Decreto 173-16 por el que se crea la Comisión Nacional para la elaboración del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC-RD), como órgano consultivo y de asesoramiento del Gobierno en la materia. Entre las acciones de la comisión está la de realizar un pilotaje.

El pilotaje del MNC-RD se ha realizado sobre el sector Salud con expertos representantes del ministerio y Servicio Nacional de Salud, de organismos de educación y formación.

​Se ha contrastado la necesidad de ordenar las cualificaciones en niveles, distinguir aquellas que tienen calidad de las que les falta, se ha analizado el desajuste entre la demanda de las diferentes profesiones de la salud con la oferta formativa de educación superior, de educación técnico profesional y de formación técnico profesional. El piloto ha permitido mejorar el modelo realizado a la fecha y lanzar acciones de futuro.
Imagen
​Francisca Mª Arbizu Echávarri
Experta internacional en Cualificaciones, y en Educación y Formación Técnica y Profesional. Dra. por la Universidad Complutense de Madrid, es Lic en Farmacia y Lic en Química por la Univ. Autónoma de Madrid. Profesora y catedrática de Educación Secundaria. Experta en diseño curricular basado en competencias. Fue directora del Inst. Nac. de las Cualificaciones de España (INCUAL), responsable del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional. Fue experta internacional en la referenciación de Marcos Nacionales de Cualificaciones (de Inglaterra e Irlanda del Norte, y de Portugal) al Marco Europeo de cualificaciones. Desde 2010 asesora, en la cooperación al desarrollo, a diversos países (República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Haití, Cabo Verde), para el impulso del Marco Nacional de Cualificaciones y del fortalecimiento institucional en la reforma curricular de la Educación Técnica y Formación Profesional basada en competencias.Autora de libros, cuenta con investigaciones publicadas para la Direc. Gral. de Coop. al Desarrollo de la Comisión Europea y en el Cedefop.​


Feria de Experiencias


Chile – Formación de NINIs: Estrategias exitosas para el aseguramiento de la empleabilidad
Corporación Municipal de Puente Alto, Santiago


Se trata de un caso de éxito de la coordinación entre el sector productivo y el mundo formativo, a través de la formación en el oficio de jóvenes en condición de vulnerabilidad social. Luego de detectar altas tasas de desempleo juvenil de la población NEETs, se establece un oficio transversal de alta demanda laboral “Asistente Administrativo” que cuenta con un perfil aprobado por ChileValora y con Plan Formativo que nace de dicho perfil.

RESULTADOS: En el período 2017 – 2018 se alcanzó un 92% de empleabilidad de las personas egresados de la educación formal y que participan de este proceso formativo laboral.

​INNOVACIÓN: el plan formativo es elaborado DESDE LA DEMANDA REAL y no desde la oferta académica. Se aplica intermediación especializada basada en competencias.
Imagen
​Macarena Parraguez Acuña
Actualmente es subdirectora del Instituto de Formación Laboral y directora administrativa del proyecto de formación en oficio “Asistente Administrativo Mención SAP de la Corporación Municipal de Puente Alto.
Es analista computacional. Especialista en gestión de la capacitación e intermediación laboral, auditora de sistema de gestión de la calidad.​

Imagen
​Claudio Manríquez Carrasco
En la actualidad es director del Instituto de Formación Laboral y de la Fundación de Desarrollo Laboral. Director General del proyecto de formación en oficio Asistente Administrativo Mención SAP de la Corporación Municipal de Puente Alto.
Es Licenciado en economía. Especialista en área de gestión de salud y formación de personas basada en competencias. Docente universitario en Chile y Bolivia.


México – Certificación de Competencias Prácticas Verdes en el Sector Turismo
El Tecnológico Nacional de México de Bahía de Banderas (ITBB) participa desde 2014 en la transferencia y adaptación del modelo de Prácticas Verdes en el sector turismo, desarrollado en el marco del proyecto de la OIT Greener Business Asia, con sede en Bangkok. Se realizaron experiencias piloto conjuntamente con la Asociación Hotelera, la Asociación de Restaurantes PYME, y el sindicato de la CTM. Con base en estas experiencias se elaboró el estándar de competencia de Aplicación de Prácticas Verdes en el Área de Trabajo, acreditado al CONOCER. También se elaboró una guía didáctica con base en el estándar y se incorporó el estándar al programa de estudios del ITBB relacionados con el turismo. Con la entidad de certificación y evaluación de competencias del ITBB, acreditada al CONOCER, se capacitaron y certificaron a un grupo de 100 trabajadores en hoteles y restaurantes del destino turístico.
Imagen
Angélica Aguilar Beltrán

​Con extensa experiencia en la Secretaria de Educación Pública, ha ocupado diversos cargos y en la actualidad es Directora, del Tecnológico Nacional de México de Bahía Banderas. Además es investigadora participa en proyectos nacionales e internacionales. También es evaluadora certificada del estándar de competencia de Prácticas Verdes.

En su administración el Tecnológico se vincula estrechamente con las empresas del sector turismo de la región e impulsa programas educativos relativos con el desarrollo sostenible.

Es Licenciada en Relaciones Internacionales, y posee una Maestría en Tecnologías del Aprendizaje y es Doctora en Educación.


Uruguay – Banco de Seguros del Estado, BSE
Apoyando el desarrollo de los ejecutivos del área comercial

En las áreas de División Comercial: Depto. de Atención a corredores y agentes; División Capital Humano: Depto. de Capacitación y Sector de Evaluación del desempeño por competencias se lleva adelante la experiencia desde marzo 2017.
Sus características principales son: Descripción de perfiles por competencias del puesto de ejecutivo.
Evaluación de las competencias de los funcionarios del Depto. de Atención a corredores y agentes; Elaboración de un Plan de desarrollo tomando como insumo el resultado de la evaluación y el relevamiento de necesidades de capacitación; Inclusión en el Plan de distintos medios de desarrollo para el aprendizaje (más allá de cursos); Líder del área enfocado al desarrollo de sus colaboradores y Rol de Capital Humano como asesor y facilitador del proceso.
Imagen
Fernanda González

En la actualidad se desempeña en el BSE como integrante del equipo de la División Capital Humano y desde el 2012 participó en el diseño a medida del Sistema de Evaluación del desempeño por competencias apoyando la implantación de este sistema para contribuir a la gestión del cambio.

Es miembro activo del Nodo Uruguay de la RED, ha participado como facilitadora y expositora en  Encuentros Nacionales.

​Es Maestra en Educación Común y Técnica Universitaria en Administración en ADELAR y actualmente cursa en esta universidad la Licenciatura en Administración.


Perú – Certificación de competencia de confecciones a reos de la cárcel de mujeres “Virgen de Fátima”
La experiencia tiene como punto de partida el proceso de capacitación de confecciones que recibieron las señoras del penal, realizada por la Asociación NUWA, entidad que tiene como objetivo la inclusión social.
Las participantes, son madres de familia que oscilan entre los 20 y 50 años. En la cárcel cuentan con un taller de confecciones bien equipado, cuenta con máquinas de costura recta, recubridora y cortadora, y cada interna trabaja con diferentes máquinas de acuerdo a la prenda que se encuentran confeccionando. Se han certificado como Operarias de Confecciones de Tejido Plano y Tejido de Punto.
Para cumplir con los procesos de certificación, se contó con las facilidades de las autoridades del penal teniendo un control riguroso al momento del ingreso de los evaluadores. El Sineace, dispuso del personal para el monitoreo de los procesos de evaluación con fines de certificación, hasta la entrega del certificado de competencias.
Imagen
Luisa Esther Ramos Yllescas de Cervantes 

En la actualidad es  Coordinadora de Certificación en la Educación Superior Tecnológica y Universitaria, en el SINEACE.

También es consultora y metodóloga en temas de educación técnica para los centros  de formación básica, de educación técnico productivo e institutos de educación superior en los cuales ha desempeñado cargos directivos y ha ejercido la docencia.

Es Licenciada en Educación  con Maestría en Tecnología Curricular y estudios en planeamiento estratégico, gestión educativa, gestión administrativa y gestión de la calidad en educación.




Jueves 25

Plenarias


Perú – Experiencia ganadora 2017 - ONG DESCO 
Entidad certificadora de competencias laborales de educación básica y técnico productiva  “Inserción laboral de extensionistas rurales en 2 ámbitos de intervención institucional:  Puno y Ayacucho”


En el contexto de la geografía y cultura local, se promueve el desarrollo social y el fortalecimiento de las capacidades de los sectores excluidos del Perú.
DESCO capacita y certifica a Extensionistas rurales en ganadería de bovinos y en el manejo productivo de camélidos domésticos.
La formación y capacitación utiliza como referentes las competencias derivadas de la cadena de la fibra en el caso de los camélidos y las competencias relativas al mejoramiento  del ganado vacuno aunadas a las del procesamiento de productos lácteos.
Imagen
Esmeralda Carolina Cauna Quispe
 
Se desempeña la ONG DESCO como coordinadora y capacitadora en distintos proyectos.

Ha sido Jefe de producción y control de calidad en organizaciones públicas y privadas. 

Es Ingeniería química, Licenciada en Educación y Evaluadora del SINEACE de extensionistas rurales en ganadería de bovino e industrias alimentaria. 




Uruguay – INEFOP
Programa “Templar” – Desarrollo de competencias transversales en el marco de la Estrategia de Cultura del Trabajo para el Desarrollo.


El programa “Templar” es una propuesta desarrollada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) del Uruguay. El mismo está orientado a trabajadores en actividad y desocupados. Tendrá un alcance inicial de 3000 personas.
Este programa surge en el contexto del desarrollo de la Estrategia País de “Cultura del Trabajo para el Desarrollo”. Se tomo como referencia el Marco de competencias laborales elaborado por el Nodo Uruguay de la Red latinoamericana de gestión de personas por competencias y organizaciones sostenibles. El mismo fue elaborado en forma colaborativa entre varias organizaciones del país con el fin de contribuir en la generación de una Cultura del trabajo para el desarrollo.
El programa Templar en su propuesta formativa apuntará a desarrollar diez competencias transversales definidas para el desarrollo de una Cultura del Trabajo.
Imagen
Fernando Ubal

​
Se desempeña Director, integrando el Consejo Directivo de INEFOP, en representación del Ministerio de Educación y Cultura.

​También desempeña funciones en la administración nacional de educación pública, desde el año 2011 coordinando diferentes programas.
 
Ha sido Coordinador de la Unidad de Capacitación y Acreditación de Saberes, en el Consejo de Educación Técnico Profesional UTU.

Es Licenciado en Ciencias de la Educación.

Nosotros

Nodos Nacionales
Organizaciones que han Participado
Equipo Internacional de Coordinación

Encuentros Presenciales

10° - Santo Domingo, 2018
​9°
 - Lima, 2017
​8º - Panamá, 2016
7º - Puebla/México, 2015


6º - Florianópolis, 2014
5º - Bogotá, 2013
4º - Montevideo, 2012
3º - Nuevo Vallarta, 2011
2º - Santiago/Chile, 2010

1º - Río de Janeiro, 2009

Encuentros Virtuales

Feria Virtual 2019

11° Encuentro:
​1er Ciclo de Webinars 2020
​2do Ciclo de Webinars 2020
12° Encuentro
Ciclo de Webinars 2021
13°Encuentro
Webinars 2022

Encuentros Nodos

Encuentros Nodo Uruguay y Chile 2019
10° Encuentro del  Nodo Uruguay 2022

Comunicaciones

Registro
​Mensajes
​EVC